Para Crear contenido hay que pararse a mirar el bosque
“Entendamos cómo decide el algoritmo, y usemos ese modelo para crear contenido eficaz.”
En éste 2025 las cosas han cambiado tanto respecto a las IAs, que incluso contenidos muy relevantes han quedado obsoletos en los motores de búsqueda de los mismos modelos de Inteligencia Artificial que estamos utilizando. Entonces es preciso pararse ante el bosque y “mirar” , cómo están decidiendo los algoritmos de ésos motores de búsqueda, qué mostrar y que no. Si eres creador de contenido, por más extenso y técnico que éste artículo te parezca, te recomiendo leerlo para saber cómo diseñar una estrategia de contenido para los tiempos venideros.
Cómo la mayoría de los algoritmos son secretos, he tomado cómo base y ejemplo, el mecanismo de selección que utiliza Random Forest para poder tomar decisiones y por cómo actúan los motores que mayormente utilizamos, creo que será una buena referencia de cómo debemos crear contenido para que los motores de búsqueda nos puedan “leer” y podamos acceder a los usuarios objetivo de nuestro enfoque de marketing de contenidos.
Aunque en principio debo decirte que explicar de alguna manera sencilla Random Forest es complicado, si bien hay mucho tecnicismo , continúa leyendo sin recaer en ellos, para llegar finalmente a la idea de crear contenido de tal manera que el SEO se vaya optimizando para los motores que han evolucionado y el SEO tradicional quedará rezagado.
Algoritmo Random Forest: Análisis Comprehensivo de un Método de Aprendizaje Conjunto
Random Forest representa uno de los algoritmos de aprendizaje automático más versátiles y eficaces disponibles en la actualidad, destacándose por su capacidad para combinar múltiples árboles de decisión en un "bosque" que produce predicciones más robustas y precisas que cualquier árbol individual. Este método de conjunto (ensemble method) ha revolucionado el campo del machine learning al ofrecer una solución equilibrada entre simplicidad interpretativa y rendimiento predictivo, siendo aplicable tanto en problemas de clasificación como de regresión . La técnica se basa en el principio fundamental de que la combinación inteligente de múltiples modelos débiles puede generar un modelo fuerte con mayor capacidad de generalización y menor propensión al sobreajuste. Su popularidad entre los científicos de datos se debe a su naturaleza intuitiva, facilidad de implementación y capacidad para manejar grandes volúmenes de datos con múltiples variables predictoras, convirtiéndose en una herramienta indispensable para resolver problemas complejos de aprendizaje supervisado en diversos dominios aplicados.
Fundamentos Teóricos y Definición
Random Forest es fundamentalmente un algoritmo de aprendizaje supervisado que construye múltiples árboles de decisión y combina sus predicciones para obtener resultados más robustos y precisos . El algoritmo pertenece a la familia de métodos de conjunto conocidos como ensemble learning, donde la premisa central es que la agregación de múltiples modelos predictivos individuales puede superar significativamente el rendimiento de cualquier modelo individual . La denominación "bosque aleatorio" proviene precisamente de esta conceptualización: un conjunto de árboles de decisión que trabajan de manera coordinada, donde cada árbol aporta su "voto" individual para llegar a una decisión colectiva final.
El algoritmo se fundamenta en dos conceptos estadísticos clave que le otorgan su poder predictivo. El primero es el Bootstrap Aggregation o "bagging", una técnica de remuestreo que implica la creación de múltiples subconjuntos aleatorios del conjunto de datos original mediante muestreo con reemplazo . Cada árbol de decisión se entrena utilizando uno de estos subconjuntos bootstrapped, lo que introduce diversidad en los modelos individuales y reduce la varianza del modelo final. El segundo concepto fundamental es la selección aleatoria de características en cada nodo de división, donde en lugar de considerar todas las variables disponibles, se selecciona un subconjunto aleatorio de características para determinar la mejor división . Esta doble aleatoriedad - tanto en las muestras como en las características - es lo que distingue a Random Forest del simple bagging de árboles de decisión.
La arquitectura del algoritmo permite su aplicación tanto en problemas de clasificación como de regresión, adaptándose automáticamente según la naturaleza de la variable objetivo . En problemas de clasificación, cada árbol individual emite un "voto" por una clase específica, y la predicción final se determina mediante votación mayoritaria entre todos los árboles del bosque. Para problemas de regresión, las predicciones numéricas de todos los árboles se promedian para obtener la predicción final del modelo . Esta flexibilidad metodológica, combinada con la robustez inherente del enfoque de conjunto, hace que Random Forest sea especialmente atractivo para una amplia gama de aplicaciones en ciencia de datos.
Funcionamiento del Algoritmo
El proceso de construcción y funcionamiento de Random Forest sigue una metodología estructurada que puede dividirse en tres fases principales: construcción del bosque, entrenamiento individual de árboles y agregación de predicciones . Durante la fase de construcción del bosque, el algoritmo genera múltiples subconjuntos de datos a través del proceso de bootstrap sampling, donde cada subconjunto contiene aproximadamente el mismo número de observaciones que el conjunto original, pero con la posibilidad de que algunas muestras aparezcan múltiples veces mientras otras pueden no aparecer en absoluto. Este proceso de muestreo con reemplazo introduce la primera capa de aleatoriedad que contribuye a la diversidad entre los árboles individuales del bosque.
La fase de entrenamiento individual presenta una característica distintiva que diferencia a Random Forest del simple bagging de árboles: la selección aleatoria de características en cada nodo de división . Mientras que un árbol de decisión tradicional considera todas las variables disponibles para determinar la mejor división en cada nodo, Random Forest limita esta búsqueda a un subconjunto aleatorio de características. Típicamente, este subconjunto contiene la raíz cuadrada del número total de características para problemas de clasificación, o un tercio del total para problemas de regresión, aunque estos valores pueden ajustarse según las necesidades específicas del problema. Esta restricción intencional en la selección de características fuerza a los árboles a explorar diferentes aspectos de los datos, aumentando la diversidad del bosque y mejorando la capacidad de generalización del modelo.
La fase de agregación de predicciones constituye el momento donde la "sabiduría de la multitud" se manifiesta en el algoritmo. Para problemas de clasificación, cada árbol individual produce una predicción de clase, y el algoritmo implementa un sistema de votación democrática donde la clase que reciba la mayoría de votos se convierte en la predicción final del bosque. En casos de empate, se pueden implementar diferentes estrategias de desempate, como considerar las probabilidades estimadas por cada árbol o aplicar criterios de prioridad predefinidos. Para problemas de regresión, el proceso es más directo: las predicciones numéricas de todos los árboles se promedian aritméticamente para producir la predicción final del modelo. Este enfoque de agregación no solo mejora la precisión predictiva, sino que también proporciona una medida natural de incertidumbre a través de la variabilidad de las predicciones individuales.
Parámetros Fundamentales
Los parámetros de configuración de Random Forest determinan significativamente el comportamiento y rendimiento del algoritmo, requiriendo una comprensión detallada para su optimización efectiva. El parámetro n_estimators, que especifica el número de árboles en el bosque, representa quizás la configuración más fundamental del algoritmo. Mientras que valores más altos generalmente mejoran el rendimiento predictivo al reducir la varianza, también incrementan proporcionalmente el tiempo de entrenamiento y la memoria requerida. La relación entre n_estimators y rendimiento típicamente muestra rendimientos decrecientes, donde los primeros árboles contribuyen significativamente a la mejora del modelo, pero árboles adicionales proporcionan beneficios marginales cada vez menores.
El parámetro criterion determina la función utilizada para medir la calidad de las divisiones en cada nodo del árbol. Para problemas de clasificación, las opciones incluyen 'gini' para la impureza de Gini y 'entropy' para la ganancia de información, cada una con características distintivas en términos de velocidad computacional y comportamiento de división. Para problemas de regresión, las opciones incluyen 'squared_error' para el error cuadrático medio y 'absolute_error' para el error absoluto medio, donde la elección puede afectar la sensibilidad del modelo a valores atípicos. Los parámetros de profundidad y tamaño mínimo de nodos (max_depth, min_samples_split, min_samples_leaf) controlan la complejidad de los árboles individuales y proporcionan mecanismos importantes para prevenir el sobreajuste, especialmente en conjuntos de datos con alta dimensionalidad o ruido significativo.
Ventajas del Algoritmo Random Forest
Una de las ventajas más significativas de Random Forest es su notable resistencia al sobreajuste, un problema común que afecta a muchos algoritmos de aprendizaje automático. Esta robustez surge naturalmente del proceso de agregación de múltiples modelos, donde los errores individuales de los árboles tienden a cancelarse mutuamente cuando se combinan sus predicciones. Los árboles individuales pueden sobreajustarse a sus respectivos subconjuntos de entrenamiento, pero la diversidad introducida por el muestreo aleatorio de datos y características hace improbable que todos los árboles cometan los mismos errores sistemáticos. Esta característica hace que Random Forest sea particularmente valioso en situaciones donde el conjunto de datos es limitado o contiene ruido significativo, escenarios donde otros algoritmos podrían fallar debido al sobreajuste.
La capacidad de Random Forest para manejar eficientemente grandes volúmenes de datos y gran número de variables predictoras lo convierte en una herramienta escalable para problemas de big data. El algoritmo puede procesar miles de características sin requerir selección previa de variables, y automáticamente identifica las características más relevantes a través de su mecanismo intrínseco de importancia de variables. Esta capacidad de reducción dimensional implícita es especialmente valiosa en dominios como genómica, procesamiento de texto y análisis de imágenes, donde el número de características puede exceder significativamente el número de observaciones. Además, el algoritmo muestra notable tolerancia a la presencia de características irrelevantes o redundantes, manteniendo un rendimiento estable incluso cuando se incluyen variables que no contribuyen a la predicción.
La versatilidad de Random Forest se manifiesta en su capacidad para abordar tanto problemas de clasificación como de regresión sin modificaciones fundamentales en su arquitectura. Esta flexibilidad reduce la necesidad de aprender múltiples algoritmos para diferentes tipos de problemas, simplificando el flujo de trabajo en proyectos de ciencia de datos. El algoritmo también demuestra robustez ante valores atípicos y datos ruidosos, ya que las decisiones se basan en el consenso de múltiples árboles en lugar de depender de divisiones críticas en un solo modelo. La incorporación de métodos efectivos para estimar valores faltantes constituye otra ventaja práctica, permitiendo el uso del algoritmo en conjuntos de datos del mundo real que frecuentemente contienen información incompleta.
Limitaciones y Desventajas
A pesar de sus numerosas ventajas, Random Forest presenta ciertas limitaciones que deben considerarse al evaluar su idoneidad para problemas específicos. Una de las principales desventajas es la pérdida significativa de interpretabilidad en comparación con un árbol de decisión individual. Mientras que un solo árbol de decisión puede visualizarse y seguirse fácilmente para entender el proceso de toma de decisiones, un bosque de cientos o miles de árboles se convierte en una "caja negra" donde es prácticamente imposible rastrear la lógica específica detrás de una predicción individual. Esta limitación es particularmente problemática en dominios donde la interpretabilidad del modelo es crucial, como medicina, finanzas o aplicaciones legales, donde los profesionales necesitan entender y justificar las decisiones del modelo.
En problemas de regresión, Random Forest muestra limitaciones específicas que pueden afectar su aplicabilidad. Las predicciones del algoritmo no son de naturaleza verdaderamente continua, ya que están limitadas por los valores presentes en el conjunto de entrenamiento. El modelo no puede predecir valores que estén fuera del rango observado durante el entrenamiento, lo que puede ser problemático en aplicaciones donde se espera extrapolación más allá de los datos históricos. Esta característica hace que Random Forest sea menos adecuado para problemas de regresión donde las tendencias futuras pueden diferir significativamente de los patrones históricos, como en ciertas aplicaciones de pronóstico económico o modelado de series temporales.
Los aspectos computacionales también presentan desafíos, particularmente en términos de memoria y velocidad de predicción. Aunque Random Forest es eficiente durante el entrenamiento debido a la paralelización natural de la construcción de árboles, el modelo resultante puede requerir considerable memoria para almacenar todos los árboles del bosque. Durante la fase de predicción, el algoritmo debe consultar todos los árboles para cada nueva observación, lo que puede resultar en tiempos de respuesta más lentos que modelos más simples. Esta característica puede ser limitante en aplicaciones que requieren predicciones en tiempo real o cuando los recursos computacionales son limitados. Además, la medida de importancia de atributos puede estar sesgada hacia variables con más niveles o escalas más grandes, requiriendo interpretación cuidadosa.
Aplicaciones Prácticas y Casos de Uso
Random Forest ha demostrado excepcional versatilidad en una amplia gama de aplicaciones del mundo real, desde finanzas hasta bioinformática, consolidándose como una herramienta fundamental en el arsenal del científico de datos moderno[4]. En el sector financiero, el algoritmo se utiliza extensivamente para evaluación de riesgo crediticio, donde la capacidad de manejar múltiples variables heterogéneas (ingresos, historial crediticio, comportamiento de gasto, datos demográficos) y producir predicciones robustas es crucial para la toma de decisiones de préstamos. Los bancos aprovechan la resistencia del algoritmo al sobreajuste para desarrollar modelos que generalicen bien a nuevos clientes, mientras que la interpretabilidad parcial a través de la importancia de variables permite cumplir con requisitos regulatorios de transparencia en decisiones crediticias.
En el ámbito del marketing digital y comercio electrónico, Random Forest se emplea para segmentación de clientes y predicción de comportamiento de compra. Un caso práctico documentado muestra la aplicación del algoritmo para clasificar clientes según su probabilidad de suscribirse a un nuevo producto bancario, utilizando variables como edad, ingresos, historial de compras y patrones de navegación web. Los resultados reportados incluyen una precisión del 82%, recall del 78%, F1-score del 80% y AUC-ROC de 0.87, demostrando la eficacia del algoritmo para este tipo de problemas de aprendizaje supervisado. Esta aplicación permite a las empresas focalizar sus esfuerzos de marketing en clientes con mayor probabilidad de conversión, optimizando el retorno de inversión en campañas publicitarias.
El campo de la bioinformática y medicina personalizada representa otro dominio donde Random Forest ha encontrado aplicaciones significativas. El algoritmo se utiliza para análisis de expresión génica, donde debe manejar datasets con miles de genes (características) pero relativamente pocas muestras de pacientes. La capacidad del algoritmo para identificar automáticamente los genes más relevantes para una condición específica, combinada con su robustez ante datos ruidosos típicos en experimentos biológicos, lo convierte en una herramienta valiosa para descubrimiento de biomarcadores y desarrollo de pruebas diagnósticas. En aplicaciones de visión por computadora y procesamiento de imágenes, Random Forest se emplea para clasificación de imágenes médicas, detección de anomalías en radiografías y segmentación de estructuras anatómicas, aprovechando su capacidad para manejar eficientemente las altas dimensiones típicas de datos de imagen.
Comparación con Otros Algoritmos de Machine Learning
Random Forest ocupa una posición única en el panorama de algoritmos de machine learning, ofreciendo un equilibrio distintivo entre interpretabilidad, rendimiento y facilidad de uso que lo diferencia de otras técnicas populares. En comparación con árboles de decisión individuales, Random Forest sacrifica cierta interpretabilidad directa a cambio de mejoras sustanciales en precisión predictiva y robustez. Mientras que un árbol de decisión único puede visualizarse completamente y seguirse paso a paso, es susceptible al sobreajuste, especialmente en datasets complejos con alta dimensionalidad. Random Forest mitiga este problema fundamental mediante la agregación de múltiples árboles, reduciendo la varianza del modelo sin aumentar significativamente el sesgo, resultando en predicciones más estables y confiables en datos no vistos.
Frente a algoritmos de boosting como Gradient Boosting y XGBoost, Random Forest presenta ventajas y desventajas específicas que influyen en su selección para diferentes aplicaciones. Los algoritmos de boosting tienden a alcanzar mayor precisión predictiva en muchos problemas, especialmente cuando se optimizan cuidadosamente, pero requieren mayor expertise técnica y son más susceptibles al sobreajuste en presencia de ruido o valores atípicos. Random Forest, por el contrario, es inherentemente más robusto y requiere menos ajuste fino de hiperparámetros para obtener resultados competitivos, haciéndolo más accesible para practicionantes con experiencia variable en machine learning. La paralelización natural de Random Forest durante el entrenamiento también ofrece ventajas computacionales sobre algoritmos de boosting, que construyen modelos secuencialmente.
En el contexto de algoritmos lineales como regresión logística y SVM, Random Forest destaca por su capacidad para capturar automáticamente relaciones no lineales complejas y interacciones entre variables sin requerir ingeniería manual de características. Los modelos lineales excel en problemas donde las relaciones son genuinamente lineales y cuando se requiere máxima interpretabilidad, pero pueden fallar en capturar patrones complejos presentes en muchos datasets del mundo real. Random Forest no hace suposiciones sobre la forma funcional de las relaciones entre variables, permitiéndole adaptarse a estructuras de datos diversas. Sin embargo, esta flexibilidad viene con el costo de mayor complejidad computacional y menor interpretabilidad que los modelos lineales, requiriendo consideración cuidadosa del trade-off entre precisión predictiva y simplicidad del modelo según los requisitos específicos del problema.
Random Forest se consolida como uno de los algoritmos más valiosos y versátiles en el arsenal del machine learning moderno, ofreciendo una combinación única de robustez, precisión y facilidad de uso que lo hace indispensable para una amplia gama de aplicaciones. Su arquitectura basada en la agregación inteligente de múltiples árboles de decisión logra abordar efectivamente los principales desafíos que afectan a los modelos predictivos individuales: el sobreajuste, la sensibilidad al ruido y la inestabilidad predictiva. La doble aleatoriedad incorporada en el algoritmo - tanto en el muestreo de datos como en la selección de características - constituye el fundamento de su éxito, permitiendo que múltiples modelos débiles se combinen para formar un predictor fuerte con capacidades de generalización superiores.
La versatilidad práctica de Random Forest se manifiesta en su aplicabilidad exitosa a dominios tan diversos como finanzas, medicina, marketing digital y bioinformática, donde ha demostrado consistentemente su capacidad para extraer patrones significativos de datos complejos y heterogéneos. Los casos de uso documentados, desde la predicción de comportamiento de clientes hasta el análisis de expresión génica, ilustran cómo el algoritmo puede adaptarse a diferentes tipos de problemas manteniendo un rendimiento competitivo. Su capacidad inherente para manejar grandes volúmenes de datos, múltiples tipos de variables y valores faltantes lo posiciona como una solución práctica para los desafíos reales que enfrentan los científicos de datos en entornos industriales y de investigación.
Aunque los algoritmos de búsqueda de plataformas como Google o las redes sociales son mayoritariamente secretos, se puede generar contenido que sea incluido y bien posicionado en esos sistemas siguiendo ciertas prácticas basadas en cómo funcionan sus criterios de selección y clasificación.
Cómo generar contenido para ser incluido y destacado en motores de búsqueda y algoritmos de redes sociales
1. Crear contenido de alta calidad y valor para el usuario
Los algoritmos, especialmente el de Google, priorizan contenido que sea útil, fiable y que responda a las necesidades reales de las personas, no solo contenido creado para "engañar" al sistema. Para ello:
- Publica información original y relevante, que aporte valor y no sea una simple repetición de lo que ya existe.
- Demuestra experiencia, autoridad y fiabilidad (E-E-A-T), por ejemplo mostrando credenciales de los autores o colaborando con expertos.
- Cita fuentes confiables para respaldar la información.
- Mantén el contenido actualizado y coherente para construir reputación a largo plazo.
2. Optimización para palabras clave y estructura SEO
Aunque el algoritmo es secreto, se sabe que la investigación y uso adecuado de palabras clave es fundamental:
- Investiga palabras clave relevantes y de cola larga (frases específicas que buscan los usuarios).
- Incorpora esas palabras clave de forma natural en títulos, subtítulos, cuerpo del texto y meta descripciones.
- Usa una estructura clara con encabezados (H1, H2, H3...) para facilitar la comprensión del contenido tanto para usuarios como para motores de búsqueda.
- Optimiza imágenes con texto alternativo y reduce tiempos de carga para mejorar la experiencia.
3. Considerar el contexto y la personalización
Los motores de búsqueda y redes sociales personalizan resultados según el contexto del usuario, como ubicación, historial de búsqueda o interacciones previas. Por eso, crear contenido que pueda ser relevante para audiencias específicas o nichos ayuda a que sea mostrado a quienes más les interesa.
4. Fomentar la interacción y el compromiso (especialmente en redes sociales)
Los algoritmos de redes sociales valoran el contenido que genera interacciones reales:
- Likes, comentarios, compartidos y tiempo de visualización son señales clave para que el contenido sea destacado.
- Publicar contenido que invite a la participación y que sea relevante para la audiencia aumenta su alcance orgánico.
- En plataformas como TikTok, la duración de visualización y las interacciones de usuarios con perfiles similares influyen en la recomendación del contenido.
5. Usar herramientas de análisis y generación de ideas basadas en datos
Existen herramientas como Semrush que permiten investigar temas con alto volumen de búsqueda y baja competencia, ayudando a crear clusters temáticos que cubran exhaustivamente un área y mejoren la autoridad del contenido. Esto facilita que el contenido sea relevante para los motores de búsqueda y se posicione mejor.
Aunque no se conozcan los detalles exactos de los algoritmos, se puede generar contenido que sea incluido y valorado por ellos enfocándose en la calidad, relevancia, optimización SEO, interacción del usuario y uso de datos para orientar la creación de contenido. Esta combinación permite que los sistemas automáticos de selección y ranking reconozcan y posicionen mejor el contenido en sus resultados o feeds.
Para mejorar la visibilidad en los resultados de búsqueda demostrando experiencia y credibilidad, es fundamental aplicar estrategias que reflejen tanto la calidad del contenido como la autoridad del autor o la fuente. Esto es clave para cumplir con los criterios de Google, especialmente bajo el marco E-E-A-T (Experiencia, Expertise, Autoridad y Confianza).
Aquí te detallo cómo hacerlo:
Cómo demostrar experiencia y credibilidad para mejorar la visibilidad en buscadores
1. Biografías detalladas de los autores
Incluye en tu sitio biografías claras y completas de los autores del contenido, destacando sus cualificaciones, experiencia práctica y logros relevantes en el área temática. Esto conecta a los usuarios con personas reales y muestra autoridad en el tema tratado.
2. Contenido basado en experiencia práctica
No solo menciones credenciales académicas, sino también casos prácticos, ejemplos reales y anécdotas personales que demuestren que el conocimiento está aplicado en el mundo real. Esto genera confianza y aumenta la credibilidad ante usuarios y motores de búsqueda.
3. Uso de testimonios y reseñas
Incorpora opiniones y testimonios de clientes o usuarios satisfechos que respalden la calidad y efectividad de tus servicios o productos. Estos avales externos aumentan la confianza y validan tu experiencia.
4. Transparencia y honestidad
Sé transparente respecto a relaciones comerciales, afiliaciones o patrocinios. Facilita también información de contacto para que los usuarios puedan comunicarse contigo, lo que aumenta la confianza y la percepción de transparencia.
5. Cita fuentes creíbles y actualizadas
Respalda tus afirmaciones con referencias a estudios, investigaciones o datos recientes y fiables. Esto no solo mejora la validez de tu contenido, sino que también indica a Google que tu información está basada en evidencia sólida y actualizada.
6. Lenguaje específico y detallado
Usa un lenguaje técnico y preciso que demuestre dominio del tema. Incluye detalles completos en tutoriales o explicaciones para que el contenido sea realmente útil y claro, evitando omitir pasos o información relevante.
7. Actualización constante del contenido
Mantén tu contenido actualizado para reflejar las últimas tendencias, normativas o descubrimientos en tu área. Google valora el compromiso continuo con la calidad y la actualidad, lo que mejora la clasificación.
8. Publicar contenido de valor y relevancia
Genera contenido que responda a las preguntas y necesidades reales de los usuarios, aportando soluciones prácticas y consejos aplicables. El contenido valioso aumenta el compromiso y la confianza del público.
9. Implementar marcado de datos estructurados para autores
Utiliza esquemas de marcado (Schema.org) para identificar a los autores y sus credenciales, facilitando que los motores de búsqueda reconozcan la autoridad del contenido y mejoren la presentación en resultados.
Al integrar estas prácticas, no solo se mejora la percepción de experiencia y credibilidad ante los usuarios, sino que también se envían señales claras a los algoritmos de búsqueda para posicionar mejor el contenido, aumentando así su visibilidad y alcance orgánico.
¿Cómo miramos el bosque en 2025, sin perder en él nuestro contenido?
En 2025, las IAs más popularizadas para búsquedas utilizan algoritmos avanzados que combinan técnicas de procesamiento de lenguaje natural, aprendizaje automático y modelos multimodales para ofrecer resultados más precisos, contextuales y personalizados. Los tipos principales de algoritmos que emplean incluyen:
Modelos de lenguaje profundo basados en Transformers**, como BERT y MUM (Multitask Unified Model) de Google, que permiten comprender no solo las palabras clave sino también la intención y el contexto detrás de las consultas.
Búsqueda multimodal, que integra texto, imágenes y voz en una sola consulta para ofrecer respuestas más completas y relevantes, adaptándose a la forma en que los usuarios interactúan con los dispositivos.
Sistemas de búsqueda conversacional**, como ChatGPT, Perplexity AI y Bard, que generan respuestas directas y permiten diálogos de seguimiento para aclarar o profundizar temas, superando la simple lista de enlaces tradicional.
Técnicas de agregación paralela de subconsultas**, donde la consulta se descompone en subtemas que se buscan simultáneamente para capturar información más amplia y detallada, como lo hace el “Modo IA” de Google con su modelo Gemini 2.5.
Algoritmos de personalización y recomendación que analizan el historial, ubicación y preferencias del usuario para adaptar los resultados a sus necesidades específicas, mejorando la relevancia y experiencia.
Motores descentralizados y orientados a la privacidad, como DuckDuckGo y Brave Search, que emplean algoritmos que evitan rastreos publicitarios y priorizan la confidencialidad sin sacrificar calidad en los resultados.
Además, la búsqueda por voz y visual se ha consolidado como estándar, impulsando la necesidad de optimizar contenido para estas modalidades y haciendo que los algoritmos integren reconocimiento avanzado de voz e imagen.
Los algoritmos de búsqueda en las IAs más populares en 2025 son sistemas híbridos que combinan procesamiento semántico profundo, multimodalidad, personalización predictiva y capacidades conversacionales para transformar la experiencia de búsqueda en algo mucho más intuitivo, eficiente y adaptado al usuario.
Los motores de búsqueda de IA utilizan el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) para interpretar y comprender las consultas de los usuarios en lenguaje humano, lo que les permite ofrecer resultados más precisos, relevantes y contextuales.
Cómo emplean el PLN los motores de búsqueda de IA
Comprensión de la intención y contexto: En lugar de basarse solo en palabras clave exactas, los motores analizan el significado completo de la consulta, considerando el contexto, la estructura gramatical y las relaciones entre palabras para entender qué es lo que realmente busca el usuario.
Análisis semántico avanzado: Utilizan modelos basados en aprendizaje profundo, como BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers), que procesan las palabras en ambas direcciones para captar mejor el sentido completo de frases complejas, resolver ambigüedades, identificar pronombres y entender expresiones naturales o de cola larga.
Preprocesamiento del texto: Aplican técnicas como tokenización (dividir el texto en palabras o frases), lematización (reducir las palabras a su forma base), eliminación de palabras vacías y reconocimiento de entidades nombradas (personas, lugares, organizaciones) para estructurar y normalizar la información.
Personalización y adaptación: Integran señales contextuales como ubicación, historial de búsqueda y preferencias para ajustar los resultados a las necesidades específicas del usuario, mejorando la relevancia y utilidad.
Generación de respuestas directas: Gracias al PLN, los motores pueden ofrecer respuestas concretas directamente en la página de resultados (SERP), como estado de vuelos, cálculos matemáticos o definiciones, sin necesidad de que el usuario visite otras páginas.
Mejora continua mediante aprendizaje automático: Los sistemas PLN se entrenan con grandes volúmenes de datos para mejorar la comprensión del lenguaje natural y adaptarse a nuevas formas de expresarse, jerga o términos emergentes.
El procesamiento del lenguaje natural permite a los motores de búsqueda de IA interpretar consultas en lenguaje humano de manera profunda y contextual, facilitando resultados más precisos, personalizados y útiles para los usuarios.
Las búsquedas conversacionales y por voz juegan un papel central y en fuerte crecimiento en 2025, transformando la forma en que los usuarios interactúan con la tecnología y los motores de búsqueda.
Papel de las búsquedas conversacionales y por voz en 2025
Uso masivo y habitual: Más del 40% de las búsquedas ya se realizan mediante comandos de voz, y se espera que para finales de 2025 esta cifra supere el 60%. Usuarios de todas las edades utilizan asistentes como Google Assistant, Siri o Alexa para buscar información de manera natural y rápida.
Lenguaje natural y consultas más largas: Las búsquedas por voz tienden a ser más conversacionales, formuladas con preguntas completas y en lenguaje cotidiano, por ejemplo, “¿Dónde puedo encontrar un restaurante italiano cerca de mí que esté abierto ahora?” en lugar de palabras clave cortas. Esto obliga a adaptar el contenido web para responder preguntas específicas y usar palabras clave long tail.
Optimización SEO conversacional: Las marcas deben crear contenido estructurado en formato de preguntas y respuestas, con lenguaje claro y natural, para ser reconocidas por los asistentes de voz y aparecer en fragmentos destacados (featured snippets), que suelen ser la fuente de las
respuestas habladas.
Integración con inteligencia artificial: Los asistentes de voz cada vez entienden mejor preguntas complejas y contextos, gracias a modelos avanzados de IA que permiten respuestas precisas y personalizadas en tiempo real. Esto mejora la experiencia del usuario y la utilidad de la búsqueda.
Impacto en marketing y SEO local: La búsqueda por voz potencia la importancia de la optimización local, ya que muchas consultas están relacionadas con servicios o negocios cercanos. Mantener actualizada la información en plataformas como Google My Business es clave para aparecer en resultados relevantes.
Cambio en la interacción digital: Las búsquedas conversacionales y por voz están impulsando una interacción más fluida y natural con dispositivos, incluyendo teléfonos, altavoces inteligentes y otros aparatos conectados, lo que redefine la experiencia de usuario y la forma en que se accede a la información.
Para el resto del año y los venideros , las búsquedas conversacionales y por voz formarán parte de nuestra estrategia de contenido y SEO, fundamentales para la visibilidad online y la conexión con los usuarios. Exigiendo a las marcas y creadores de contenido adaptar sus estrategias hacia un enfoque más natural, contextual y centrado en responder preguntas específicas con precisión y rapidez.
¿Cómo adaptar nuestro contenido a las búsquedas naturales y basadas en conversaciones?
Para adaptar tu contenido a búsquedas naturales, especialmente las basadas en voz y consultas conversacionales, puedes aprovechar diversas herramientas gratuitas que facilitan la creación, optimización y análisis del contenido con enfoque SEO y lenguaje natural. Aquí te explico cómo hacerlo usando recursos accesibles y efectivos:
Pasos para usar herramientas gratuitas y adaptar contenido a búsquedas naturales
1. Investigación de palabras clave y preguntas frecuentes
Utiliza Answer The Public o Keywordtool.io para identificar preguntas, frases y términos que los usuarios realmente usan en búsquedas conversacionales y por voz. Estas herramientas generan listas de preguntas y frases long-tail que puedes incorporar en tu contenido para responder directamente a esas consultas.
Emplea Google Trends para detectar tendencias de búsqueda actuales y adaptar tu contenido a temas y expresiones populares en tu región o sector.
2. Optimización del contenido con lenguaje natural
Usa asistentes de IA gratuitos como ChatGPT para reformular y generar textos en un lenguaje claro, natural y conversacional, que refleje cómo las personas realmente hablan y hacen preguntas. Puedes pedirle que cree respuestas específicas a preguntas comunes o que adapte títulos y descripciones para búsquedas por voz.
Herramientas como Copy.ai o Rytr también ayudan a crear contenido optimizado para un tono conversacional y cercano, facilitando la generación de textos atractivos y naturales.
3. Análisis y mejora continua del contenido
Implementa Google Search Console para monitorear qué términos y preguntas llevan tráfico a tu sitio y detectar oportunidades para mejorar o ampliar contenido que responda mejor a búsquedas naturales.
Complementa con Google Analytics 4 para entender el comportamiento de los usuarios y ajustar la estrategia en función de cómo interactúan con tu contenido.
4. Optimización técnica y estructural
Organiza tu contenido con encabezados claros (H1, H2, H3) y usa listas o párrafos cortos para facilitar la lectura y comprensión, lo que favorece la interpretación por parte de los motores de búsqueda y asistentes de voz.
Añade datos estructurados (Schema.org) para ayudar a los motores a entender mejor el contenido y facilitar que aparezca en fragmentos destacados o respuestas directas.
5. Velocidad y experiencia de usuario
Usa Google PageSpeed Insights para mejorar la velocidad de carga de tu sitio, factor clave para la experiencia del usuario y el posicionamiento en búsquedas por voz y móviles.
Resumen de herramientas gratuitas recomendadas para adaptar contenido a búsquedas naturales
Siguiendo estos pasos y utilizando estas herramientas gratuitas, podrás crear y optimizar contenido que responda efectivamente a las búsquedas naturales por voz y conversacionales, mejorando tu visibilidad y posicionamiento en motores de búsqueda modernos.
Exiisten varias plataformas que integran funciones de transcripción y resumen basadas en inteligencia artificial, las cuales pueden ser muy útiles para mejorar el SEO conversacional al convertir contenido de audio o vídeo en texto procesable y resúmenes claros. Estas herramientas facilitan la generación de contenido indexable por motores de búsqueda y permiten extraer los puntos clave para optimizar respuestas a consultas naturales.
Plataformas destacadas que integran transcripciones y resúmenes para SEO conversacional
ClickUp: Ofrece una solución todo en uno que automatiza la transcripción y genera resúmenes personalizados de reuniones, vídeos de YouTube y contenido multilingüe. Permite convertir la información extraída en listas de tareas y actualizar proyectos, centralizando todo en un espacio de trabajo. Su capacidad para resumir en tiempo real y exportar a documentos facilita la creación de contenido optimizado para búsquedas conversacionales.
Transcribe: Plataforma que soporta más de 120 idiomas, realiza transcripciones y resúmenes automáticos con IA, integrándose con Zoom, Gmail y Google Drive. Facilita la colaboración y el uso compartido de contenido transcrito, ayudando a identificar rápidamente puntos clave para mejorar la relevancia SEO.
Otter.ai: Popular para transcripción en tiempo real de reuniones, con funciones para generar notas y resúmenes que pueden ser usados para crear contenido textual accesible y optimizado para motores de búsqueda.
Sonix: Además de transcribir y traducir en múltiples idiomas, ofrece herramientas de análisis de IA que crean resúmenes automatizados, capítulos estructurados, análisis temático y detección de entidades, lo que ayuda a organizar y optimizar el contenido para SEO conversacional.
Beneficios para SEO conversacional
Mayor indexabilidad: Los motores de búsqueda no pueden "escuchar" audio o vídeo, pero sí pueden analizar texto. Las transcripciones amplían el contenido indexable, incluyendo palabras clave y frases naturales que mejoran la clasificación.
Optimización para búsquedas naturales: Los resúmenes y fragmentos claros facilitan que los motores extraigan respuestas directas a preguntas conversacionales, aumentando la probabilidad de aparecer en fragmentos destacados o respuestas por voz.
Accesibilidad y experiencia de usuario: Facilitan el acceso a contenido para personas con discapacidades auditivas o que prefieren leer, mejorando la experiencia general y el tiempo de permanencia en la página, factores que influyen positivamente en SEO.
Plataformas como ClickUp, Transcribe, Otter.ai y Sonix integran transcripciones y resúmenes automáticos con IA que pueden ser aprovechados para mejorar significativamente el SEO conversacional, facilitando la creación de contenido textual optimizado para búsquedas por voz y consultas naturales.
Las mejores opciones gratuitas para crear contenido optimizado en base a parámetros de voz y búsquedas conversacionales en 2025 incluyen varias herramientas de inteligencia artificial que facilitan la generación de textos naturales, claros y adaptados a cómo la gente habla y pregunta. Aquí te resumo las más destacadas:
Herramientas gratuitas recomendadas
ChatGPT (versión gratuita)
Permite generar y reformular contenido con lenguaje natural y conversacional, ideal para responder preguntas frecuentes y crear textos optimizados para búsquedas por voz[3].
Copy.ai (plan gratuito)
Excelente para generar ideas de contenido y textos de marketing con un enfoque natural y orientado a preguntas, además de convertir audio en texto para reutilizar información[3].
Descript (plan gratuito limitado)
Ideal para transcribir audio y vídeo, permitiendo luego editar y generar contenido textual que puede optimizarse para búsquedas por voz y mejorar la accesibilidad[3].
Google Search Console
Gratuito para analizar qué consultas llevan tráfico a tu sitio, ayudándote a identificar oportunidades para adaptar contenido a búsquedas naturales y por voz.
Answer The Public (versión gratuita limitada)
Herramienta para descubrir preguntas y frases long-tail que los usuarios usan en búsquedas conversacionales, facilitando que adaptes tu contenido para responderlas[1][2].
Google Trends
Para identificar tendencias y términos populares en búsquedas por voz y naturales, ayudando a orientar el contenido hacia lo que realmente buscan los usuarios[2].
Estrategias clave para optimizar contenido con estas herramientas
- Utiliza palabras clave de cola larga y transforma consultas en preguntas claras y naturales.
- Escribe de forma sencilla, clara y conversacional, imitando el lenguaje hablado.
- Añade datos estructurados para que los motores de búsqueda reconozcan mejor el contenido.
- Optimiza para geolocalización si tu contenido es local o regional.
- Usa transcripciones de audio/vídeo para generar contenido textual indexable.
Combinando asistentes de IA como ChatGPT y Copy.ai con herramientas de análisis gratuitas como Google Search Console, Answer The Public y Google Trends , puedes crear y optimizar contenido eficazmente para búsquedas por voz y conversacionales sin costo.
Bases Fundamentales para un buen SEO (La Escucha de Búsqueda)
¿Qué es la "escucha de búsqueda" en el contexto del SEO Local?
La escucha de búsqueda se refiere a la práctica de analizar datos de búsqueda, principalmente de motores de búsqueda como Google, para obtener información sobre lo que la gente está pensando, sintiendo y buscando. En el ámbito del marketing digital, esto es crucial porque permite a los profesionales comprender la percepción pública de una marca, un producto o una persona. A diferencia de la escucha social, donde las opiniones se comparten públicamente, la búsqueda es un espacio privado donde las personas se sienten más cómodas haciendo preguntas que quizás no harían a otros, incluso a sus seres queridos o en las redes sociales. Esto ofrece una visión sin censura de la psique humana y el sentimiento público, que es fundamental para desarrollar estrategias de comunicación efectivas, tanto antes como después de las actividades de relaciones públicas.
¿Por qué es importante la escucha de búsqueda para los profesionales del marketing digital?
La escucha de búsqueda es vital para los profesionales del marketing digital por varias razones:
Primero, proporciona información valiosa sobre la percepción pública y los sentimientos, que a menudo son más honestos y directos que los que se expresan en plataformas sociales o encuestas. Esto permite a los profesionales de relaciones públicas entender las preocupaciones, las preguntas y los intereses de su público objetivo en un espacio privado y anónimo.
Segundo, ayuda a identificar crisis emergentes o problemas de reputación al rastrear cambios en el comportamiento de búsqueda asociados con una marca o historia.
Tercero, puede servir como una herramienta de medición para evaluar el impacto de las campañas de relaciones públicas en la conciencia de marca y el interés público, especialmente al monitorear el aumento en las búsquedas relacionadas.
Por último, la escucha de búsqueda puede informar el desarrollo de campañas creativas, contenido y estrategias de comunicación al revelar lo que realmente preocupa e interesa al público.
¿Cuáles son algunas herramientas gratuitas y de pago comunes utilizadas para la escucha de búsqueda?
Hay varias herramientas disponibles para la escucha de búsqueda, que varían en características y precio. Las herramientas gratuitas esenciales incluyen:
Google Trends: Ideal para visualizar el comportamiento de búsqueda y comparar el interés en diferentes palabras clave a lo largo del tiempo y en diferentes regiones.
Sugerencias automáticas de Google: Una herramienta simple pero efectiva que muestra búsquedas populares y de tendencia a medida que escribe en la barra de búsqueda de Google. Es importante usar una ventana de incógnito para evitar resultados personalizados.
Las herramientas de pago, como AnswerThePublic, ofrecen una visión más profunda:
AnswerThePublic: Escucha datos de autocompletación de motores de búsqueda y genera una amplia gama de frases y preguntas que la gente está buscando en torno a una palabra clave. Su función "Compare" permite rastrear los cambios en el comportamiento de búsqueda a lo largo del tiempo, y "Search Listening Alerts" envía resúmenes por correo electrónico sobre nuevas búsquedas.
Otras herramientas mencionadas, a menudo asociadas con SEO o publicidad, pero que también pueden proporcionar datos de volumen de palabras clave, incluyen Keywords Everywhere, Google Keyword Planner (principalmente para fines publicitarios) y herramientas más completas como Ahrefs o SEMrush.
¿Cómo puede la escucha de búsqueda ayudar a medir el impacto de una campaña de marketing digital?
La escucha de búsqueda es una forma efectiva de medir el impacto de una campaña ,al mostrar el cambio en el interés público y la conciencia de marca. Si una campaña genera conversaciones o atención, es probable que las personas recurran a los motores de búsqueda para obtener más información. Monitorear el aumento en el volumen de búsqueda para términos relacionados con la campaña utilizando Google Trends puede demostrar un aumento en el interés. La aparición de palabras clave o frases relacionadas con la campaña en las sugerencias automáticas de Google indica que la campaña está de moda y que mucha gente la está buscando al mismo tiempo.
Herramientas como AnswerThePublic, particularmente su función "Compare", pueden mostrar el surgimiento de nuevas preguntas o frases de búsqueda asociadas con la campaña después de su lanzamiento. Incluir capturas de pantalla de los gráficos de tendencias de Google o las sugerencias automáticas de Google en los informes de campaña puede servir como una clara indicación de éxito al demostrar que la actividad de marketing ha impulsado el interés y la curiosidad del público.
¿En qué se diferencia la escucha de búsqueda de la escucha social?
Aunque la escucha de búsqueda y la escucha social son herramientas valiosas para obtener información del público, se diferencian fundamentalmente en la naturaleza de los datos que analizan. La escucha social se centra en monitorear las conversaciones y opiniones compartidas públicamente en las plataformas de redes sociales. Proporciona información sobre cómo las personas expresan sus pensamientos e interactúan entre sí en un espacio público. Sin embargo, las personas a menudo curan su persona en línea y pueden no expresar sus pensamientos más honestos o sensibles socialmente.
La escucha de búsqueda, por otro lado, analiza los datos de las consultas de búsqueda en motores como Google. Este es un espacio privado y anónimo donde las personas se sienten libres de preguntar sobre cualquier cosa, sin el temor al juicio o la escrutinio público. Como resultado, los datos de búsqueda a menudo revelan las verdaderas preocupaciones, intereses y problemas de las personas. Si bien la escucha social captura lo que la gente dice públicamente, la escucha de búsqueda puede revelar lo que la gente realmente piensa y siente, a veces incluso antes de que formen una opinión o la compartan en las redes sociales.
¿Cómo pueden los profesionales de relaciones públicas utilizar los datos de búsqueda para generar ideas para campañas o contenido?
Los datos de búsqueda son una rica fuente de inspiración para las ideas de campañas de relaciones públicas y la creación de contenido. Al explorar lo que la gente está buscando en relación con una marca, un producto, una industria o un tema de interés, los profesionales de marketing pueden identificar preguntas comunes, problemas, intereses e incluso aspiraciones. Herramientas como AnswerThePublic, con sus visualizaciones de preguntas y frases de búsqueda, son particularmente útiles para esto. Pueden revelar temas inesperados o "colas largas" de búsqueda que pueden convertirse en el eje de campañas de contenido dirigidas. Ejemplos del uso de datos de búsqueda para generar ideas incluyen identificar las principales tendencias de belleza (como "gua sha"), capitalizar fenómenos virales (como "nature's cereal"), investigar dónde quiere mudarse la gente en todo el mundo o descubrir los hogares de celebridades más buscados. Al comprender lo que preocupa e interesa al público, los profesionales de relaciones públicas pueden crear campañas que resuenen auténticamente y atraigan una atención significativa. Incluso pueden identificar comportamientos de búsqueda inusuales, como buscar la validación de opiniones personales, que pueden inspirar ángulos de campaña únicos.
Concluyendo, en primer lugar agradecer la lectura de éste contenido, en verdad extenso y técnico, pero que nos permite, colocarnos frente al bosque de decisión de los algoritmos de búsqueda con una estrategia bien definida para crear un contenido que sea realmente visible. Tanto para los motores tradicionales, cómo para los que se han incorporado de manera definitiva en lo que va del año.
¡Gracias !
Autor : Julio Maldonado
Analista de Datos
Especialista en Social Listening y escucha de búsqueda.
Copywriter desde 2009 en diversos blogs y autor de tres libros
Recursos de lectura y exámen para el contenido de éste texto:
https://systeme.io/es/blog/voice-search-optimize-seo
https://www.publisuites.com/blog/busqueda-por-voz/
https://clickup.com/es-ES/blog/55673/herramientas-de-creacion-de-contenidos-ai
https://wanaleads.com/optimizar-contenido-busquedas-por-voz/
https://socialgest.net/es/blog/herramientas-con-inteligencia-artificial-para-redes-sociales/
https://es.semrush.com/blog/las-mejores-herramientas-de-marketing-de-contenidos/
https://blog.hootsuite.com/es/inteligencia-artificial-para-crear-contenidos/
https://www.multiplicalia.com/busqueda-por-voz/
https://datascientest.com/es/random-forest-bosque-aleatorio-definicion-y-funcionamiento
https://virtual.unju.edu.ar/mod/resource/view.php?id=410840
https://anderfernandez.com/blog/guia-completa-random-forest/
https://www.flyrank.com/es/blogs/perspectivas-de-ia/por-que-usar-random-forest-en-machine-learning
https://bookdown.org/content/2031/ensambladores-random-forest-parte-i.html
https://cienciadedatos.net/documentos/py08_random_forest_python
https://www.machinelearningmastery.com/tune-number-size-decision-trees-xgboost-python/
https://datasciencedojo.com/blog/gini-index-and-entropy/
https://es.wikipedia.org/wiki/Random_forest
https://panamahitek.com/optimizacion-de-hiperparametros-machine-learning/
https://scikit-learn.org/stable/modules/generated/sklearn.ensemble.RandomForestClassifier.html
https://www.educaopen.com/digital-lab/blog/inteligencia-artificial/algoritmo-random-forest
https://www.datacamp.com/es/tutorial/random-forests-classifier-python
https://interactivechaos.com/es/wiki/random-forest
https://cienciadedatos.net/documentos/33_arboles_decision_random_forest_gradient_boosting_c50
https://www.inesdi.com/blog/random-forest-que-es/
https://www.ibm.com/mx-es/think/topics/random-forest
https://www.ibm.com/es-es/think/topics/hyperparameter-tuning
https://es.semrush.com/blog/google-search-algorithm/
https://getlinko.com/optimizacion-de-contenidos/
https://www.irudigital.com/como-aplicar-el-seo-en-redes-sociales-en-2024/
https://www.deustoformacion.com/blog/redes-sociales/algoritmo-redes-sociales
https://www.mdmarketingdigital.com/blog/contenido-util-google-y-evitar-spam-24octi/
https://users.exa.unicen.edu.ar/catedras/aydalgo2/docs/TFca06aCompleto.pdf
https://developers.google.com/search/docs/fundamentals/how-search-works
https://aioseo.com/es/what-is-search-visibility/
https://es.linkedin.com/advice/0/what-do-you-your-visibility-credibility-gxdbc?lang=es
https://blog.aspiration.marketing/es/google-eeat-what-is-experience-and-how-do-i-show-it
https://es.semrush.com/blog/seo-visibilidad/
https://www.gosite.com/es/blog/mejora-la-visibilidad-de-tu-negocio-en-google
https://developers.google.com/search/docs/fundamentals/seo-starter-guide
https://www.getguru.com/es/reference/ai-search-engine
https://felo.ai/es/blog/the-best-ai-search-engines-in-2025/
https://technologyreview.es/s/17010/los-buscadores-de-ia-generativa/
https://blog.e-goi.com/es/seo-2025/
https://saviacomunicacion.com/blog/buscadores-2025-mas-alla-de-google/
https://thenichus.com/busqueda-por-ia-en-2025/
https://www.deseoso.com/blog/buscador-ia-popular-2025/
https://gerundio.mx/blog/la-ia-pln-y-su-capacidad-para-entendernos/
https://www.ibm.com/mx-es/think/topics/natural-language-processing
https://aws.amazon.com/es/what-is/nlp/
https://es.linkedin.com/advice/3/how-do-search-engines-interpret-natural-language?lang=es
https://mailchimp.com/es/resources/natural-language-processing/
https://www.datacamp.com/es/tutorial/tutorial-natural-language-processing
https://digitaladdiction.es/tendencias-busqueda-por-voz/
https://cubica.cloud/seo-conversacional-busqueda-por-voz-2025/
https://conexion.sv/seo-en-2025-como-dominar-las-busquedas-en-google-sin-ser-un-experto
https://blackbeast.pro/tipos-de-busqueda/
https://es.linkedin.com/pulse/las-b%C3%BAsquedas-de-voz-y-su-impacto-en-mulve
https://www.futurvia.es/blog/tendencias-seo-2025-lo-necesitas-saber-mantenerte-cima
https://blog.e-goi.com/es/seo-2025/
https://fusiona.cl/blog/marketing-digital/tendencias-seo-2025/
https://blog.hubspot.es/marketing/herramientas-seo-ia
https://www.luzzidigital.com/5-herramientas-gratuitas-para-crear-contenido/
https://developers.google.com/search/docs/fundamentals/seo-starter-guide
https://cloud.google.com/use-cases/free-ai-tools
https://www.acceseo.com/20-mejores-herramientas-seo-2024.html
https://www.youtube.com/watch?v=5X7KBWOir7Y
https://filestage.io/es/blog/creacion-de-contenidos-con-ia/
https://www.voicecrafters.com/es/blog/improving-seo-with-transcriptions-of-audio-and-video-content/
https://sonix.ai/resources/es/alternativas-otter-ai/
https://sonix.ai/resources/es/fathom-vs-otter-vs-sonix/
https://seranking.com/es/blog/herramientas-seo/
https://fastercapital.com/es/tema/transcripciones-de-v%C3%ADdeo-y-subt%C3%ADtulos-para-seo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en el blog