Framework Integral de SEO Semántico
¿Qué es un Framework (ISS)?
Un Framework ISS (Information Structure Strategy) es una estructura estratégica de organización del contenido digital, diseñada para alinear la información que publicás con los criterios de indexación, semántica y experiencia de usuario que utilizan los motores de búsqueda como Google.
En pocas palabras: es una plantilla inteligente que te guía en cómo construir y presentar tu contenido para que sea más relevante, encontrable y accionable tanto para humanos como para buscadores.
Organiza tu contenido por intención de búsqueda
Ejemplo: divide tu artículo en “Qué es”, “Cómo funciona”, “Para qué sirve”, “Casos de uso”, “Errores comunes”, etc.
Esto emula la forma en que Google estructura respuestas.Estandariza la jerarquía del contenido
Establece un uso lógico de títulos (H1, H2, H3), metadatos, listas y tablas, para que el contenido sea fácilmente analizado por algoritmos y asistentes de IA.Integra datos estructurados y rich snippets
Te ayuda a identificar dónde incluir marcadores como FAQ, HowTo, Product, etc., para mejorar tu visibilidad en buscadores.Facilita la reusabilidad multiplataforma
Un contenido bien estructurado con ISS puede adaptarse fácilmente a diferentes canales:
blog, YouTube, reels, carruseles, newsletter, podcast, etc. (sin perder coherencia).Reduce el esfuerzo en futuras publicaciones
Una vez que tenés el framework ISS armado, solo adaptás el contenido base al esquema.
Ahorrás tiempo y mantenés consistencia.
Un ejemplo concreto de uso en mi blog
Artículo: "Qué es la reputación digital y cómo gestionarla"
Adaptado al Framework ISS:
¿Cómo aplicar este framework?
Diseñá una plantilla base en tu blog o Notion siguiendo estas secciones.
Redactá cada contenido siguiendo esa arquitectura.
Usá marcado JSON-LD en secciones FAQ, productos, eventos, etc.
Transformá ese contenido en piezas derivadas para redes: el framework te sirve como eje para reels, newsletters o cápsulas en LinkedIn.
¿Qué tarea realiza?: Su objetivo es que los contenidos de una web aparezcan como "resultados enriquecidos" en las páginas de los motores de búsqueda. Para ello, el framework propone un enfoque holístico que integra componentes como el Gráfico de conocimiento (Knowledge Graph), el algoritmo RankBrain de Google y el uso de datos estructurados como Schema.org.
El Framework Integral de SEO Semántico (ISS) es un modelo de trabajo diseñado para que los creadores de contenido puedan optimizar sitios web, especialmente aquellos con gran cantidad de información, de acuerdo con los principios del SEO semántico. Su objetivo principal es ayudar a que el contenido no solo se posicione bien en los buscadores como Google, sino que aparezca de forma "enriquecida", es decir, con formatos especiales como fragmentos destacados, paneles de conocimiento o resultados interactivos.
Este marco propone un enfoque holístico que considera las múltiples interacciones entre los diferentes elementos que los motores de búsqueda modernos utilizan para entender el significado y el contexto del contenido.
Proceso de aplicación del Framework
El Framework ISS no es un software, sino un procedimiento estratégico que sigue una serie de fases para la optimización:
Identificar las palabras clave principales que se desean optimizar.
Realizar búsquedas con dichas palabras clave para analizar los resultados actuales.
Analizar los resultados a través de la lente de los seis componentes del framework (¿qué entidades aparecen en el Gráfico de Conocimiento?, ¿qué preguntas se responden?, ¿qué términos relacionados se usan?).
Definir las medidas de optimización basadas en el análisis anterior.
Aplicar las medidas en el contenido y la estructura del sitio web.
Monitorizar los resultados y realizar nuevas acciones de optimización de forma continua.
De acuerdo con la investigación académica que lo define, el Framework Integral de SEO Semántico (ISS) se basa en un enfoque holístico que integra seis componentes principales. Estos elementos, que caracterizan al SEO semántico, trabajan en conjunto para optimizar sitios web y lograr que su contenido aparezca de forma enriquecida en los resultados de búsqueda.
Los seis componentes del framework ISS son:
Gráfico de Conocimiento (Knowledge Graph): Es una base de conocimiento utilizada por Google para almacenar información sobre "entidades" (personas, lugares, organizaciones, etc.) y las relaciones entre ellas. El objetivo de este componente dentro del framework es lograr que el contenido de un sitio web sea reconocido y conectado dentro de este sistema para ofrecer resultados más precisos y relevantes.
Algoritmo Colibrí (Hummingbird): Se refiere al algoritmo de búsqueda de Google diseñado para interpretar la intención detrás de las consultas de los usuarios, en lugar de analizar únicamente las palabras clave de forma literal. El framework utiliza este principio para guiar la creación de contenido que responda directamente a las preguntas y necesidades del usuario.
RankBrain (Algoritmo Google): Es un sistema de inteligencia artificial y aprendizaje automático que Google usa como parte de su algoritmo principal. Su función es ayudar a procesar y comprender las búsquedas, especialmente aquellas ambiguas o que no se han realizado antes.
Indexación Semántica Latente (LSI): Es un método matemático que analiza la "semántica oculta" en un texto para identificar la relación entre términos y conceptos. Dentro del framework, se utiliza para enriquecer el contenido con un vocabulario temáticamente relacionado, ayudando a los buscadores a comprender el contexto global de una página más allá de la palabra clave principal.
Datos Estructurados: Se refiere al uso de un formato estandarizado para marcar el código de una página web y describir su contenido de forma explícita a los motores de búsqueda. Esto permite que Google entienda si el contenido es una receta, un evento, un producto, etc., y pueda mostrarlo como un resultado enriquecido.
Schema.org: Es la iniciativa que proporciona el vocabulario estandarizado y aceptado por los principales buscadores para implementar los datos estructurados. Actúa como el "marcador semántico" que permite aplicar de forma práctica el componente de datos estructurados, traduciendo el contenido a un lenguaje que las máquinas pueden entender fácilmente.
Dentro del Framework Integral de SEO Semántico (ISS), el algoritmo Colibrí (Hummingbird) juega un papel fundamental al actuar como el componente que interpreta el significado y la intención detrás de las consultas de los usuarios, en lugar de analizar las palabras clave de forma aislada.
Introducido por Google en 2013, Colibrí fue un algoritmo completamente nuevo que marcó un cambio hacia la búsqueda semántica. Su función dentro de la estructura del framework ISS es obligar a que la estrategia de optimización se centre en el usuario y en el contexto de su búsqueda.
Las funciones y el impacto de Colibrí en la metodología del framework son:
Interpretación de la intención de búsqueda: La misión principal de Colibrí es comprender el significado completo de una consulta. Por ejemplo, en lugar de procesar palabra por palabra la búsqueda "¿cuál es el mejor sitio para comer tacos cerca de mí?", Colibrí la interpreta como una pregunta con una intención clara: encontrar taquerías locales bien valoradas. Esto guía al framework a crear contenido que responda directamente a las necesidades del usuario.
Foco en la búsqueda conversacional: Colibrí está diseñado para procesar el lenguaje natural y las búsquedas conversacionales, como las que se realizan por voz. Dentro del framework ISS, esto implica que el contenido debe estar redactado de forma más humana y natural, estructurado para responder preguntas concretas.
Uso de sinónimos y temas relacionados: El algoritmo se enfoca en sinónimos y temas conceptualmente relacionados para encontrar los mejores resultados, incluso si no contienen las palabras exactas de la búsqueda. Esto refuerza otro componente del framework, la Indexación Semántica Latente (LSI), y obliga a los creadores de contenido a desarrollar temas de forma exhaustiva en lugar de repetir palabras clave.
Integración con el Gráfico de Conocimiento: Colibrí trabaja en estrecha colaboración con el Gráfico de Conocimiento para entender las "entidades" (personas, lugares, cosas) y las relaciones entre ellas. Su función es pasar de identificar cadenas de texto a reconocer los conceptos que representan. Esto hace que la optimización para el Gráfico de Conocimiento, otro pilar del framework, sea esencial.
En esencia, el algoritmo Colibrí es el motor dentro del framework ISS que impulsa la creación de contenido relevante, contextual y de alta calidad, recompensando a los sitios web que funcionan como fuentes de información autorizadas y que satisfacen de manera integral la intención del usuario.
El algoritmo Colibrí (Hummingbird) contribuye de manera decisiva a la interpretación semántica dentro del framework ISS al funcionar como el componente que descifra el significado y la intención del usuario, superando la simple coincidencia de palabras clave. Su misión es transformar la manera en que el motor de búsqueda procesa las consultas, sentando las bases para una estrategia de SEO semántico.
Las contribuciones específicas de Colibrí a la interpretación semántica en el framework son:
Paso de palabras clave a entidades: La principal aportación de Colibrí es su capacidad para entender que las palabras no son solo cadenas de texto, sino representaciones de "cosas" o conceptos del mundo real, conocidos como "entidades". Su misión fue hacer que el buscador pasara de identificar "cadenas de búsqueda" a identificar "entidades de búsqueda". Esto significa que, al recibir una consulta, el algoritmo se enfoca en comprender los conceptos y las relaciones entre ellos, en lugar de solo buscar las palabras exactas en una página web.
Interpretación de la intención de búsqueda: Colibrí está diseñado para analizar consultas complejas y conversacionales, comprendiendo la intención que subyace en ellas. Por ejemplo, en lugar de procesar palabra por palabra una búsqueda como "¿cuál es el mejor lugar para comer con vistas al mar cerca de mí?", el algoritmo interpreta la necesidad del usuario de encontrar restaurantes bien valorados, cercanos y con una característica específica. Esto obliga a que el contenido creado bajo el framework ISS responda directamente a estas necesidades contextuales.
Análisis de contexto y sinónimos: El algoritmo se enfoca en los sinónimos y los temas relacionados con la consulta para ofrecer resultados más relevantes, incluso si no contienen las palabras clave exacta. Esta capacidad es fundamental para la interpretación semántica, ya que permite a Google comprender que una página sobre "coches eléctricos" es relevante para una búsqueda sobre "automóviles a batería". Esto refuerza el componente de Indexación Semántica Latente (LSI) del propio framework ISS.
Fundamento para la búsqueda por voz: Al procesar el lenguaje natural de forma más humana, Colibrí es la tecnología que hace posible la eficacia de las búsquedas por voz. Estas búsquedas suelen ser más largas y conversacionales, por lo que su correcta interpretación depende enteramente de la capacidad del algoritmo para comprender el significado semántico de la frase completa.
En resumen, dentro del framework ISS, el algoritmo Colibrí actúa como el "traductor" de la intención humana. Obliga a que la estrategia de SEO se centre en la creación de contenido que coincida con el "significado" de lo que el usuario busca, en lugar de enfocarse únicamente en la optimización de palabras clave.
El procesamiento conversacional del algoritmo Colibrí (Hummingbird) es crucial para el framework ISS porque representa el cambio fundamental de Google desde un motor de búsqueda que empareja palabras clave a uno que comprende el diálogo humano. Este avance obliga a que toda la estrategia de SEO semántico se centre en la intención y el contexto del usuario, lo cual es el núcleo del framework ISS7.
La importancia de su capacidad conversacional se desglosa en los siguientes puntos clave:
Interpretación de la Intención del Usuario: El procesamiento conversacional permite a Colibrí analizar frases y preguntas completas en lenguaje natural, en lugar de solo palabras sueltas. Transforma las complejidades del lenguaje humano en datos que el sistema puede procesar para descifrar la intención real detrás de la búsqueda. Para el framework ISS, esto significa que el contenido ya no debe optimizarse para una palabra clave, sino para responder a la pregunta o necesidad que el usuario está expresando.
Habilitador de la Búsqueda por Voz: Las búsquedas por voz son inherentemente conversacionales, largas y formuladas como preguntas. El procesamiento de Colibrí es la tecnología que permite a Google entender y responder eficazmente a estas consultas. Por lo tanto, un sitio optimizado bajo el framework ISS debe crear contenido que se alinee con este tipo de interacción natural, eliminando la necesidad de que los usuarios utilicen comandos complejos.
Comprensión del Contexto: La IA conversacional, como la que impulsa a Colibrí, es capaz de rastrear el contexto de una conversación y recordar interacciones pasadas. Esto le permite a Google ofrecer resultados más personalizados y relevantes. Dentro del framework ISS, esto se traduce en la necesidad de crear "clústeres de temas" (Topic Clusters) donde varias piezas de contenido interconectado abordan un tema de manera integral, satisfaciendo así múltiples consultas conversacionales relacionadas.
Fomento de Contenido de Calidad: Al dejar de priorizar la repetición de palabras clave, el procesamiento conversacional recompensa el contenido que es genuinamente útil, bien estructurado y que responde a preguntas de manera exhaustiva. Amplía el alcance de los chatbots tradicionales, que se basan en respuestas rígidas, hacia una acción inteligente y adaptativa. Para el framework ISS, esto es crucial porque valida su enfoque en crear contenido de autoridad que satisfaga al usuario, en lugar de intentar manipular un algoritmo simple.
En esencia, el procesamiento conversacional de Colibrí es la pieza que obliga al framework ISS a ser verdaderamente semántico. Actúa como el "cerebro" que descifra lo que los usuarios realmente quieren decir, forzando a los creadores de contenido a pasar de una mentalidad técnica centrada en palabras clave a una estrategia comunicacional centrada en el diálogo y la satisfacción del usuario.
Te presento un caso práctico de aplicación de un framework ISS para el formato de un Blog en Blogger
Parte 1: ¿Qué es schema.org y cómo implementarlo en tu blog?
Schema.org es un vocabulario de etiquetas (microdatos, JSON-LD o RDFa) que puedes agregar a tu HTML para ayudar a los motores de búsqueda como Google a entender el contenido de tus páginas.
Beneficios de usar schema.org:
Mejora del SEO semántico.
Posibilidad de aparecer en rich snippets (fragmentos enriquecidos).
Mayor CTR (por destacar visualmente).
Facilita el entendimiento del contenido por parte de algoritmos como Hummingbird (Colibrí).
Consejos prácticos para usar schema.org en tu blog (ej. Blogger)
Usa JSON-LD (formato recomendado por Google).
Es más limpio y fácil de mantener.
Va en el <head> de cada post o en la plantilla.
Tipos recomendados de schema para blogs:
Blog
BlogPosting
Person (autor)
Organization (tu agencia o identidad)
Article
BreadcrumbList (navegación interna)
ImageObject (para imágenes principales)
Comment (si tienes sección de comentarios)
Ejemplo básico de BlogPosting con JSON-LD:
El formato en html quedaría:
<script type="application/ld+json">
{
"@context": "https://schema.org",
"@type": "BlogPosting",
"headline": "Título del post",
"image": "https://tusitio.com/imagen.jpg",
"author": {
"@type": "Person",
"name": "TU_NombreAutor"
},
"publisher": {
"@type": "Organization",
"name": "NOMBRE_ORGANIZACION",
"logo": {
"@type": "ImageObject",
"url": "https://tusitio.com/logo.png"
}
},
"datePublished": "2025-06-10",
"dateModified": "2025-06-10"
}
</script>
Herramientas para validar schema.org:
Rich Results Test
Schema Markup Validator
Parte 2: ¿Cómo adaptar el contenido para el algoritmo Hummingbird (Colibrí)?
Hummingbird (2013) fue una revolución en el entendimiento del significado de las búsquedas, no solo de las palabras clave. Por tanto:
Principios clave de adaptación:
Contenido semántico, no solo keywords:
Escribe pensando en intenciones (informarse, comprar, comparar).
Usa preguntas que tus lectores realmente harían en Google.
Incluye sinónimos, contextos y entidades relacionadas:
Si escribes sobre reputación digital, también menciona gestión de marca, crisis online, percepción pública, etc.
Ayuda al algoritmo a “entender” que dominas el tema.
Usa encabezados jerárquicos claros (H1, H2, H3...):
Organiza tu contenido como un árbol lógico.
Ayuda a los buscadores a clasificar fragmentos y respuestas directas.
Responde preguntas en los primeros párrafos (SEO de posición cero):
Usa formatos tipo:
¿Qué es la reputación digital?
Es la percepción pública de una persona o marca en medios digitales...Incluye FAQs estructuradas con Schema:
Puedes marcar preguntas frecuentes con el schema FAQPage, ideal para captar rich snippets.
¿Pero qué son los rich snippets?
Los rich snippets (fragmentos enriquecidos) son fragmentos de información extra que aparecen en los resultados de búsqueda de Google (y otros buscadores), ampliando el contenido tradicional del título, URL y descripción.
¿Qué aportan?
En lugar de mostrar solo texto plano, los rich snippets incluyen datos estructurados como:
⭐ Valoraciones y estrellas
📅 Fechas de eventos
👤 Autores
🍔 Recetas con ingredientes y calorías
🎬 Películas con puntuaciones
🧾 Preguntas frecuentes (FAQ)
🛒 Precio, disponibilidad de productos
🏢 Organización, logo y redes sociales
¿Cómo se activan?
Usando etiquetas de datos estructurados (schema.org) en el HTML de una página. Estas etiquetas permiten que los motores de búsqueda entiendan mejor el contenido y lo presenten con fragmentos visualmente más ricos.
Ejemplo básico:
<script type="application/ld+json">
{
"@context": "https://schema.org",
"@type": "Recipe",
"name": "Tarta de manzana",
"author": "TU_NombreAutor",
"datePublished": "2024-05-10",
"aggregateRating": {
"@type": "AggregateRating",
"ratingValue": "4.8",
"reviewCount": "27"
}
}
</script>
¿Por qué son importantes?
Aumentan el CTR (Click Through Rate) → llaman más la atención.
Mejoran el SEO → proporcionan más contexto a Google.
Te posicionan como fuente confiable → especialmente en áreas como recetas, reviews, educación, salud, etc.
¿Dónde aplicarlos?
Blogs (FAQ, artículos con autor)
Tiendas online (productos, precios)
Portfolios profesionales (organización, perfil personal)
Webs educativas (cursos, libros, definiciones)
Si estás trabajando en tu blog o sitio profesional (como el de Impulso 360 que ahora mismo estás leyendo), te recomiendo empezar a incluir rich snippets para:
Tus artículos (autor, fecha, preguntas frecuentes)
Tu perfil profesional (con Schema tipo Person)
Tus análisis o reseñas (con calificaciones)
Futuro cercano: contenido conversacional + estructurado
Adáptate al SEO para voz (búsquedas con Siri, Alexa, etc.):
Frases conversacionales.
Respuestas cortas y claras a preguntas comunes.
Crea contenidos modulares y reutilizables:
Fragmentos que sirvan para redes, preguntas frecuentes, y asistencia conversacional (chatbots).
Microdatos + microcontenidos:
Cada sección puede tener valor individual para el algoritmo (y para IA como Google SGE o asistentes personales).
Siguiente paso que te recomiendo
Empieza agregando BlogPosting en tus posts clave.
Estructura tus próximos artículos pensando en responder intenciones de búsqueda.
Crea un archivo base de esquema en JSON-LD para copiar/pegar y adaptar.
Crear una plantilla base para tus publicaciones en Blogger ya optimizada.
Dado que me he interesado en los mecanismos de interpretación semántica de los algoritmos de búsqueda, es crucial entender que el aprendizaje automático (machine learning) es la tecnología que dota al algoritmo Colibrí de su capacidad para procesar el lenguaje de manera inteligente. Los beneficios que el aprendizaje automático aporta a Colibrí, y por extensión al framework ISS, son los que permiten pasar de una simple coincidencia de palabras a una verdadera comprensión del significado.
Estos beneficios son:
Adaptación y Aprendizaje Continuo
El aprendizaje automático permite que el algoritmo Colibrí evolucione y mejore sus resultados sin necesidad de una intervención humana constante para reprogramarlo.
Optimización constante: A medida que recibe más datos de las búsquedas de los usuarios y de las páginas que estos visitan, el sistema aprende de la experiencia y ajusta sus propios algoritmos para ofrecer respuestas más precisas.
Adaptación a nuevos comportamientos: Esta capacidad de aprendizaje permite al sistema adaptarse a nuevas formas de preguntar, jergas o cambios en la intención del usuario a lo largo del tiempo, manteniendo su relevancia.
Análisis Predictivo de la Intención del Usuario
La función principal del aprendizaje automático es vincular datos, reconocer relaciones y hacer predicciones. En el contexto de Colibrí, esto se traduce en predecir lo que el usuario realmente quiere saber.
Descubrimiento de patrones: El sistema puede analizar cantidades masivas de datos de búsqueda para identificar patrones y tendencias que a las personas les tomaría semanas detectar. Esto le ayuda a predecir qué resultados satisfarán mejor una consulta ambigua.
Mejora de la experiencia del cliente: Al predecir con mayor acierto la intención, Google ofrece una mejor experiencia de usuario, un objetivo clave del aprendizaje automático en el ámbito empresarial. Para el framework ISS, esto significa que el contenido que mejor responde a la intención predicha será el más recompensado.
Procesamiento de Datos No Estructurados a Gran Escala
Las búsquedas conversacionales son un ejemplo de "datos no estructurados", que constituyen entre el 80% y el 90% de los datos que se recolectan actualmente.
Interpretación del lenguaje natural: El aprendizaje automático es la herramienta que permite analizar e interpretar estos datos no estructurados, como las preguntas hechas en lenguaje natural. Sin esta capacidad, Colibrí no podría procesar las consultas conversacionales.
Velocidad y precisión: Permite analizar e interpretar estas enormes cantidades de datos de forma rápida y precisa, algo imposible de hacer manualmente.
Automatización y Eficiencia en la Clasificación
El aprendizaje automático automatiza tareas repetitivas y complejas, lo que en el caso de un motor de búsqueda se aplica directamente a la clasificación de miles de millones de páginas web.
Toma de decisiones más rápida: Los algoritmos de aprendizaje automático proporcionan información útil que guía la toma de decisiones, en este caso, qué página es más relevante para una consulta.
Eficiencia operativa: La automatización de este proceso no solo reduce la necesidad de intervención humana, sino que también aumenta la eficiencia y la velocidad con la que se entregan los resultados de búsqueda.
El aprendizaje automático es el motor que transforma a Colibrí de un simple comparador de texto en un sistema de interpretación semántica. Proporciona la capacidad de aprender, predecir, procesar lenguaje complejo y automatizar la clasificación, creando un entorno donde las estrategias del framework ISS, centradas en la calidad y la intención, pueden prosperar.
Espero que éste post te sea de utilidad y agrado.
Si tienes preguntas ó consultas, no dudes en escribirme a jrm19723@gmail.com
https://cloud.google.com/learn/what-is-machine-learning
https://es.linkedin.com/pulse/el-aprendizaje-autom%C3%A1tico-ayuda-generar-conocimientos-juan-farnos
https://www.oracle.com/ar/artificial-intelligence/machine-learning/what-is-machine-learning/
https://inforges.es/blog/aprendizaje-automatico-que-es/
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/48595
https://www.facpce.org.ar/pdf/CILEAARRAOU-Librodigitalizacion.pdf
https://www.acguanacaste.ac.cr/rothschildia/v5n1/textos/26.html
https://www.youtube.com/watch?v=2iSQ46nF6ng
https://www.infobip.com/es/blog/ia-conversacional-beneficios-y-usos
https://www.processmaker.com/es/blog/how-conversational-ai-really-works/
https://www.youtube.com/watch?v=-pmkqvwpDvE
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/download/60607/4564456547455
https://observatoriocibermedios.upf.edu/seo-semantico-framework
https://www.lluiscodina.com/seo-semantico/
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/187729
https://www.pernas.eu/colibri-google/
https://www.sozpic.com/algoritmo-hummingbird/
https://www.seofreelance.es/google-hummingbird-analisis-detallado-busqueda-semantica/
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/48522/1/Cos24.pdf
https://www.plan-ab.es/seo-semantico/
https://www.consulweb.net/hummingbird-algoritmo-seo-google/
https://observatoriocibermedios.upf.edu/seo-semantico-framework
https://www.alliai.com/seo-glossary/google-hummingbird-2
https://www.lluiscodina.com/seo-semantico/
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/download/60607/4564456547455
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/60607
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9283000
https://seahawkmedia.com/es/seo-glossary/what-is-google-hummingbird/
https://www.adrenalina.es/hummingbird-el-nuevo-algoritmo-de-google/
https://einnova.com/funcionalidades-inteligentes-en-la-busqueda-de-google/
https://observatoriocibermedios.upf.edu/seo-semantico-framework
https://www.lluiscodina.com/seo-semantico/
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/187729
https://seranking.com/es/blog/seo-semantico/
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/download/60607/4564456547455
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/60607
https://www.lluiscodina.com/wp-content/uploads/2023/01/SEO-de-contenidos-chatGPT-2023.pdf
https://monkeyismarketing.com/seo-semantico-profundo-gso-guia-definitiva/
https://natzir.com/posicionamiento-buscadores/seo-semantico/
https://www.kanlli.com/seo/seo-semantico-palabras-clave/
https://observatoriocibermedios.upf.edu/seo-semantico-framework
https://boluda.com/curso/the-seo-framework/
https://www.lluiscodina.com/seo-semantico/
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/download/60607/4564456547455
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9283000
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/187729
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/60607
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/60607/4564456547455
https://www.youtube.com/watch?v=HccAp_hicfI
https://portalrecerca.csuc.cat/article/doi/10.5209/cdmu.60607?locale=es
https://www.hostinger.com.ar/tutoriales/que-es-seo
https://es.wordpress.org/plugins/autodescription/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en el blog